lunes, 21 de septiembre de 2009

¿QUE ES UNA WEBQUEST?

Definición.
Una de las actividades más corrientes efectuadas por los alumnos en Internet es la búsqueda de información, a menudo con ayuda de los motores de búsqueda como Google, Alta Vista o Yahoo. Sin embargo, estas investigaciones son actividades difíciles que toman mucho tiempo y que pueden resultar frustrantes si los objetivos no son reflejados claramente y explicados al principio.
WebQuests son actividades estructuradas y guiadas que evitan estos obstáculos proporcionando a los alumnos una tarea bien definida, así como los recursos y las consignas que les permiten realizarlas.
En lugar de perder horas en busca de la información, los alumnos se apropian, interpretan y explotan las informaciones específicas que el profesor les asigna.
Investigar en la Web es sencillo y de simple aplicación, ya que es fácil de realizar y permite que tanto novatos como expertos en Internet participen. Investigando en la web se incorpora a los estudiantes en tareas efectivas, estimula a la colaboración y discusión, y es de fácil integración en el curriculum escolar. El profesor debe sugerir un tema de exploración y apuntar a algunos sitios de la Web donde el alumno ira a buscar la información que necesita. A medida que los docentes van familiarizándose con la web y los mecanismos de búsqueda, y aprenden a desarrollar estrategias de optimización de su saber a través de la comunicación, búsqueda y procesamiento de información, pasan a proponer los temas y los alumnos van a buscar solo las soluciones. En el último estado de total autonomía, los estudiantes pueden proponer temas de interés al profesor que pasa a elegir entre ellos lo que sea más conveniente para el aprendizaje personal y del grupo.
La de las WebQuest, una estrategia didáctica en la que los alumnos (desde mitad de primaria hasta universidad) son los que realmente construyen el conocimiento que luego van a aprender. Se les organiza en grupos, se les asignan roles y tienen que elaborar un producto que va desde una presentación, o un documento, hasta una escenificación teatral o un guión radiofónico, etc., representando lo más ajustado posible las distintas posturas de los roles. Es un diseño muy prometedor.
Esto es no solamente una nueva manera para que los profesores enseñen también es una nueva manera para que los alumnos aprendan.

Origen.
La idea de WebQuest fue desarrollada en 1995, en la Universidad Estatal de San Diego. Desde entonces se ha constituido en una de las técnicas principales de uso e integración de Internet en la escuela.
De acuerdo con sus desarrolladores, Bernie Dodge y Tom March , una WebQuest es una actividad orientada a la investigación en la que la mayor parte de la información que se debe usar está en la Web. Es un modelo que pretende rentabilizar el tiempo de los estudiantes, centrarse en el uso de la información más que en su búsqueda y reforzar los procesos intelectuales en los niveles de análisis, síntesis y evaluación.
Según los autores hay varias formas de practicar ,de forma efectiva, el aprendizaje cooperativo; una de ellas es el uso de Internet y WebQuest. WebQuest usa el mundo real, y tareas auténticas para motivar a los alumnos; su estructura es constructivista y por tanto fuerza a los alumnos a transformar la información y entenderla; sus estrategias de aprendizaje cooperativo ayudan a los estudiantes a desarrollar habilidades y a contribuir al producto final del grupo.
WebQuests ofrecen un modelo ideal para los docentes que buscan la manera de integrar Internet en el aula. Cada WebQuest tiene una tarea clara o un problema específico con una gran cantidad de enlaces que se relacionan con un tópico o con el contenido del área de estudio de un curso determinado.
Tom March y Bernie Dodge han creado un sitio informativo que se ocupa del uso de WebQuests para apoyar el proceso de aprendizaje, y también han diseñado unos excelentes ejemplos. The WebQuest Page.
Cuenta con más de 20.000 páginas en Internet, con propuestas de educadores de muchos países del mundo (Estados Unidos, Canadá, Islandia, Australia, Inglaterra, Francia, Portugal, Brasil, Holanda

1..¿CUANDO APARECIO EL AGUA SOBRE LA TIERRA?


El agua siempre ha estado presente en la Tierra de un modo u otro. Ya estaba presente en forma de hielo y minerales cargados de agua llamados arcillas, en los planetésimos con los que se construyó la Tierra, y luego llegó más agua en forma de cometas. Algo de agua, en forma de vapor y cristales de hielo, ha estado siempre presente en la atmósfera de la Tierra. También los volcanes liberaron vapor de agua desde el interior de la Tierra.
Pero estoy yéndome un poco por las ramas… creo que lo que tu te preguntas es cuando apareció el agua líquida en la Tierra. La respuesta es: “probablemente antes de lo que tu te crees”. La Tierra tiene aproximadamente una edad de 4.500 millones de años de edad. Es difícil estudiar cómo era la Tierra en el pasado, ya que la corteza de nuestro planeta se va reciclando constantemente, y existen muy pocas rocas con esa edad. Sin embargo, tenemos un pedazito de roca que tiene 4.400 millones de años de antiguedad, y que se encontró en Australia. Esta roca muestra evidencias de que, cuando se solidificó (apenas 600.000 años después de la formación de nuestro planeta), la superficie de la Tierra era sólida y fría.
Incluso entonces, al solidificarse esta roca, había agua líquida presente.
De modo que sin importar lo que retrocedamos en el tiempo, las evidencias geológicas muestran trazas de agua líquida.

2..¿CUALES SON LOS DIFERENTES ESTADOS DEL AGUA?


El agua se encuentra en la naturaleza en tres formas o estados diferentes:

-En estado sólido, como en el hielo, el granizo o la nieve. Si quieres comprobarlo llena de agua una bandeja de las destinadas a formar cubitos de hielo, mete la bandeja en el congelador y sacala a la mañana siguiente.

-En estado líquido, como el agua que consumimos y el agua de los mares, ríos y lagos.

-En estado gaseoso, cuando forma las nubes o el vapor que sale del agua hirviendo.

3..COMO SE FORMAN LAS NUBES



Las nubes se dispersan por el cielo, pero en disposiciones y formaciones definidas. Incluso pueden existir modelos regulares en una sola capa de nubes, indicando el comportamiento de la atmósfera a ese nivel.Las nubes se forman al enfriarse el aire húmedo de la atmósfera y llegar a cierta temperatura (punto de rocío), con lo cual el vapor de agua que contiene se condensa en torno a pequeñas partículas de polvo (núcleos higroscópicos).
Formación de una nube
El proceso comienza cuando una zona caliente de la superficie terrestre calienta el aire adyacente por radiación y crea una gran burbuja de aire cálido que permanece en el suelo.
Como esta burbuja de aire está relativamente caliente en comparación al aire frío más denso que se encuentra sobre ella, la burbuja se eleva de forma similar a un globo.
A medida que esto sucede, el aire se expande y se enfría.
Por fin, la burbuja de aire ascendente se enfría por debajo del punto de rocío y el vapor de agua que contiene se condensa sobre las diminutas partículas de polvo y sal presentes para formar gotitas de agua o cristales de hielo. Pero en este momento, la burbuja de aire es demasiado fría y pesada para ascender a mayor altura y permanece en el cielo en forma de nube.

4..¿COMO SE PRODUCE LA EVAPORACION?


lA EVAPORACIÓN ES UN PROCESO FÍSICO EN EL QUE UN LÍQUIDO O UN SÓLIDO SE CONVIERTE GRADUALMENTE EN GAS, considerando que en este proceso el agua se calienta al absorber energía calórica del sol tomando en cuenta que esta, la fuente de energía del sol y que esto permite culminar la fase. La energía necesaria para que un gramo de agua se convierta en vapor es de 540 calorías a 100 ºC valor conocido cómo calor de evaporación. Al ocurrir la evaporación la temperatura del aire baja, al ser tomado el calor de la superficie por la evaporación procedentemente es transportado a otros niveles mediante el proceso inverso de condensación, se esta entonces ante un mecanismo de mucha importancia, en lo que respecta a la transferencia y distribución del calor en la atmósfera en el globo terrestre.

5..EXISTE EVAPORACION EN LOS GLACIARES?



LA IMPORTANCIA DE LOS GLACIARES
google_protectAndRun("ads_core.google_render_ad", google_handleError, google_render_ad);
google_protectAndRun("ads_core.google_render_ad", google_handleError, google_render_ad);
google_protectAndRun("ads_core.google_render_ad", google_handleError, google_render_ad);
En San Juan, todos sabemos que cuando hay buenas nevadas invernales en la cordillera, no habrá problemas de agua en la ciudad, ni para regar las extensas zonas cultivadas.
Sin embargo, cuando no hay nevadas invernales, el río San Juan, principal proveedor de agua, aún mantiene una cuota reducida de agua. Históricamente, ninguna media mensual ha bajado de un mínimo de 17 m³/s, y lo mas extraño es que todos los valores mínimos de las medias de cada mes son muy parecidas, ya que varían entre 17 y 20 m³/s . Por ello, cabe preguntarse, ¿qué es lo que mantiene este caudal de base en el río más caudalosos de Cuyo? ¿Por qué, aunque haya dos inviernos seguidos sin nevadas, esta provisión de agua se mantiene? Los responsables de que contemos con agua aún durante las extremas sequías, son los glaciares presentes en la alta cordillera, comúnmente conocidos como nieves “eternas”.
En efecto, las investigaciones que viene realizando el grupo glacio-hidrológico del Instituto de Geología de la Universidad Nacional de San Juan, han permitido demostrar que no es el efecto “esponja” el que cubre la deuda hídrica durante las sequías. El efecto “esponja”, tal como se lo denomina en el lenguaje común, se refiere al vaciamiento de acuíferos o reservorios de agua en terrenos permeables, que se generan en la cordillera, y que drenan en parte a través de las conocidas “vegas” que alcanzan en algunos valles cordilleranos una gran extensión. Se pudo observar que durante épocas de emergencias hídricas (o sea de escasas nieves invernales), este proceso generador de agua, además de no contribuir sensiblemente al caudal de los ríos, en muchos casos desgasta el recurso hídrico. Esto se debe a que estas grandes extensiones con pasturas de altura, contribuían a una pérdida del recurso por una combinación de evaporación y evapotranspiración (evaporación por transpiración de las plantas, que aumenta en la altura).
La mayoría de los valles cordilleranos parecen cumplir con este proceso (Los Patos Sur, Valle Hermoso, del río Volcán, y Mercedario), el que fue estudiado en detalle mediante aforos de precisión en el valle del río Mercedario durante enero de 1997 (año de emergencia hídrica). Allí se comprobó una pérdida del 30% del caudal del río Mercedario (de 1,7 m³/s a 1,36 m³/s) entre el ingreso del mismo a su amplio valle aluvial, y su egreso, unos 18 km aguas abajo. Es destacable que el caudal medido de 1,7 m³/s estaba generado exclusivamente por derretimiento de hielo glaciar. Ese mismo verano, el arroyo que proveía el agua al puesto Alvarez Condarco, de Gendarmería Nacional, prácticamente se agotó, y se tuvo que recurrir al transporte de agua desde Barreal. Este arroyo, alimentado de forma similar a las vegas, muestra que durante las sequías este recurso tiende a desaparecer o causar efectos negativos.
¿Por qué entonces no disminuye más el caudal del río San Juan? Aquí ocurre el fenómeno que más interesa. Ya que los glaciares se comportan inversamente respecto de las sequías o, dicho en otras palabras, cuanto mayor sea la sequía y menos nieve haya caído durante el invierno, el glaciar entrega una cuota mayor de agua. Este fenómeno tan importante, que está relacionado a complejos intercambios de energía en la superficie del glaciar, es el que en parte mantiene el nivel de base del caudal del río San Juan sin que disminuya a valores más críticos. A pesar de ser complicado un análisis completo, el concepto básico de este comportamiento se relaciona al poder de absorción de energía solar.
Todos sabemos que si usamos una remera negra en un día soleado de verano, sentiremos mucho más calor que si nos ponemos una blanca. Lo mismo pasa en la superficie del glaciar: al no haber nieve invernal, queda expuesto el hielo mas viejo, algo mas oscuro y más sucio, que tiende a absorber más energía. La diferencia entre el hielo y nuestra remera es que el hielo no se puede calentar, y en cambio esa energía que absorbe es utilizada para derretir hielo y producir agua. Esto es muy fácil de comprobar con un simple experimento: pongan al sol dos cubos de hielo iguales sobre el mismo tipo de superficie, esparzan polvo oscuro sobre uno de ellos y vean cuál se derrite mas rápido.
Esto no es tan simple de comprobar, dado que en realidad los intercambios de energía en la superficie de un glaciar son bastante mas complejos que lo que se indica, pero lo cierto es que la radiación solar es responsable de casi el 85% del derretimiento del hielo y, por ello, la importancia del poder de absorción de la superficie glaciar.
Lo más interesante de efectuar el análisis completo del balance de energía en la superficie del glaciar es que nos dice con gran exactitud la cantidad de agua que el mismo está produciendo. Por eso son tan parecidas las curvas de variación del flujo de energía en la superficie del glaciar y la curva del caudal producido por el mismo. La única diferencia es que el caudal se halla retrasado respecto del balance de energía (en este caso 3,5 horas), ya que una vez que el hielo es derretido, el agua comienza un camino complicado, al principio por la superficie, luego siguiendo grietas y túneles subglaciales (o conductos supraglaciales) hasta salir al exterior donde el caudal puede ser medido. El resultado es que solamente conociendo ciertos parámetros meteorológicos podemos predecir con gran exactitud el caudal que genera un glaciar, hora a hora, sin necesidad de tener que estar en el lugar físicamente ya que podemos utilizar una estación meteorológica automática. Es justamente aquí donde reside el potencial de estos balances de energía: en la predicción exacta de caudales de derretimiento.
Pero volvamos al tema de la contribución de los glaciares al caudal de nuestro río. Para estudiar esto, se analizó el comportamiento hídrico del río Colorado (afluente del río Blanco y luego del río de Los Patos), una de las subcuencas del río San Juan con mayor concentración de glaciares debido a que está limitada por los cerros mas altos de San Juan. El aporte de esta cuenca fue estudiado durante años de alto déficit hídrico, intermedio y superávit hídrico, durante los primeros días de marzo. Mientras la producción hídrica de todas las cuencas nivales disminuyó notablemente durante la emergencia hídrica, la Cuenca del río Colorado no sólo mantuvo su producción hídrica sino que la aumentó notablemente. Se dan valores de mínimas y máximas que corresponden a los picos y bajos en la curva de caudal de fusión, y se observa cómo aumenta desproporcionalmente la máxima con respecto a la mínima durante las sequías debido al efecto del glaciar más oscuro que absorbe más energía. Vemos así que durante la emergencia hídrica de 1997, una cuenca con sólo 68 km² producía un quinto del agua colectada por el río San Juan, con una cuenca de 20.000 km², o sea casi 300 veces mas extensa.
No todas son buenas noticias las que tenemos que dar. El recurso se puede ir agotando con el tiempo, y la verdad es que no lo sabemos y ni siquiera lo estamos estudiando. Los glaciares tienden a recuperar su masa perdida durante los inviernos nevadores, pero el balance final puede ser negativo o positivo. Si es positivo, el glaciar se encuentra en avance, pero si es negativo y se pierde masa a largo plazo, el glaciar retrocede. Y aparentemente los glaciares de los Andes cuyanos se encuentran en retroceso.

6..COMO RETIENEN Y LUEGO DEVUELVEN EL AGUA DEL OS MUSGOS EN LOS BOSQUES DE NIEBLA?


musgos son una clase de plantas briofitas con hojas bien desarrolladas y provistas de pelos rizoides o absorbentes, que tienen un tallo parenquimatoso, en el cual se inicia una diferenciación en dos regiones: central y periférica.
Estas plantas crecen abundantemente en lugares sombríos sobre las piedras, cortezas de árboles, el suelo y aun dentro del agua corriente o estáncada.
Los musgos, como el resto de las briofitas, presentan alternancia de generaciones, turnándose una fase de gametofito haploide con una fase de esporofito diploide.
La fase de gametofito se inicia al germinar una espora haploide, que da lugar a un filamento de células o protonema, del que crecen pequeñas plantas o gametofitos. En la parte superior de los gametofitos masculinos se encuentran los anteridios, que producen los gametos masculinos o antererozoides, y los gametofitos femeninos, que producirán en sus arquegonios los gametos femeninos u oosferas.
La fase de gametofito se inicia una vez que el antererozoide ha fecundado a la oosfera originando un cigoto diploide que se desarrollará originando el esporofito filamentoso en cuyo extremo aparece el esporangio, que producirá las esporas haploides.

7..¿COMO SE PRODUCE EL AGUA POTABLE?


Desde que el ser humano a tenido uso de razón ha tomado de la naturaleza lo que ésta le ofrece para evolucionar y desarrollarse. Cuando Seris, Tepocas y Pimas Bajos llegaron a esta agresta región central del Estado para establecerse, lo hicieron acogiéndose a la benevolencia de las aguas de dos ríos como otras culturas y civilizaciones lo habían hecho y lo harían con el tiempo, al amparo de los mares, arroyos y lagunas.
Nuestros primeros hombres así, aprendieron a convivir con el agua.
Durante los últimos tres siglos desde la pequeña aldea, en la Santisima Trinidad del Pitic que se llamo más tarde y hasta su actual denominación de Hermosillo. Nuestra gente aprendió a controlar el agua, desviándola de sus de sus cauces naturales extrayéndola de la tierra o recolectándola cuando llovía.
Hubo que acostumbrarse a los caprichos de la naturaleza, porque el agua tenía como otros recursos naturales, los convertimos en un instrumento, en una herramienta más. Después de casi tres siglos, hemos olvidado que el agua debemos la vida.
Sin embargo y con el paso del tiempo, olvidamos esa estrecha relación y el agua como otros recursos naturales, los convertimos en un instrumento, en una herramienta más. Después de casí tres siglos, hemos olvidado que al agua debemos la vida.
La situación actual se ha tomado crítica. Independiente de los fenómenos mundiales, como la contaminación y el calentamiento global de la Tierra, nuestra posición geográfica que nos ubica en una zona desértica, cálida y seca en donde las lluvias escasean mas cada año, ha provocado que nuestras fuentes tradicionales de abastecimiento de agua, como lo son las corrientes de los ríos San Miguel y Sonora, se hayan visto reducidas al mínimo. Este mismo ciclo hidrológico que permiten natural del líquido, en otras alternativas como los mantos acuíferos cercanos a nuestra ciudad, ya no es suficiente tampoco.
El situación actual se ha tornado crítica. Independiente de los fenómenos mundiales como a contaminación y el calentamiento global de la Tierra, nuestra posición geográfica que nos ubica en una zona desértica, cálida y seca en donde las lluvias escasean mas cada año, ha provocado que nuestra fuente tradicionales de abastecimiento de agua, como lo son las corrientes de los ríos San Miguel Sonora, se hayan visto reducida al mínimo. Este mismo ciclo hidrológico que permitía la recuperación natural del líquido, en otras alternativas como los mantos acuíferos cercanos a nuestra ciudad, ya no es suficiente tampoco.
El crecimiento de Hermosillo, la frecuente y desmedida migración de la sierra y el campo a nuestra ciudad y las exigencias de un desarrollo y una sociedad que requiere de enormes cantidades de agua para su supervivencia, aunado a la falta de una cultura sobre el uso y aprovechamiento de este vital líquido, han rebasando ya la capacidad natural de este recurso.
Ya no es posible seguir consumiéndola al mismo ritmo y con la misma indiferencia.
Frente a la crisis actual que nos plantea la escasez de este recurso y ante los nuevos retos que afrontamos como sociedad moderna, hoy mas que nunca tenemos que darnos cuenta de lo estrecha que es nuestra relación con el agua y con nuestro destino.
El agua es de todos y por eso es importante que todos participemos en la solución del problema, pero no en la de una alternativa efímera, de unos cuantos años, sino en una solución del problema, pero no en la de una alternativa efímera, de unos cuantos años sino una solución real y a largo plazo que nos permita un escenario en el que, en un futuro muy cercano, como sociedad consiente, la aprovechamos responsablemente en nuestro provecho y la utilicemos como un recurso para crecer y desarrollarnos ordenadamente.

8..¿CUANTA AGUA POTABLE HAY EN EL MUNDO?


Si existiese un hipotético vaso cuyo fondo tuviese la superficie de los Estados Unidos de América, y vertiésemos dentro todo el agua del mundo, esta alcanzaría una altura de 145 kilómetros.
¿Y eso cuánta agua es? Aproximadamente 1.359 millones de kilómetros cúbicos, según los datos de la la institución US Geological Survey (o USGS), que se encarga de realizar las mediciones geológicas en los EE.UU. Alrededor del 72% de la superficie de la Tierra está cubierta por el agua, pero el 97% es salada y por tanto no es potable. Así que, conviene saber algunos datos acerca del agua dulce:
* El 70% del agua dulce del mundo se encuentra atrapada en los casquetes polares.
* Menos del 1% del agua dulce del mundo es fácilmente accesible.
* 6 países (Brasil, Rusia, Canadá, Indonesia, China y Colombia) poseen el 50% de las reservas totales de agua dulce del mundo.
* Un tercio de la población humana del mundo vive en países sometidos a “estrés de agua“.
Según la USGS, hay mucha más agua dulce almacenada en el subsuelo, que la existente en forma líquida sobre la superfice del planeta.

9..¿COMO SE PRODUCE LA CONTAMINACION DEL AGUA?


La contaminación del agua se produce a través de la introducción directa o indirecta en los acuíferos o cauces de diversas sustancias que pueden ser consideradas como contaminantes.
Pero existen dos formas principales de contaminación del agua, una de ellas tiene que ver con la contaminación natural del agua, que se corresponde con el ciclo natural de ésta en que puede entrar en contacto con ciertos constituyentes contaminantes (como sustancias minerales y orgánicas disueltas o en suspensión) que se vierten en la corteza terrestre, la atmósfera y en las aguas.
Pero el otro tipo de contaminación del agua tiende a ser la más importante y perjudicial, y tiene especial relación con la acción del ser humano.
Consecuencias de la contaminación del agua
Como sabemos, esa contaminación del agua puede llevar a la contaminación de los ríos, a la contaminación de los mares, o incluso a la de lagos, embalses, presas… A fin de cuentas, todo aquello que contenga agua.
Esta contaminación no sólo afecta a los propios humanos en sí, sino a la fauna y a los diferentes seres vivos que pueden vivir en la misma.
Eso sin contar que el agua contaminada puede ser portadora de una gran variedad de enfermedades, algunas de ellas mortales.

10..¿QUE PODEMOS HACER PARA AHORRAR AGUA?


Cierra la llave del lavabo mientras te enjabonas las manos, te rasuras o te lavas los dientes.- Una llave abierta consume ¡hasta 12 litros de agua por minuto!
Usa regadera en vez de tina al bañarte; cierra la regadera mientras te enjabonas.
Junta el agua de la regadera en una cubeta mientras sale fría y usala para el inodoro o para tus macetas.
¡No uses el inodoro como bote de basura!- Ahorrarás de 6 a 12 litros de agua en cada descarga.
Repara las tuberías y llaves que goteen en cocinas y baños.- Ahorrarás una media de 170 litros de agua al mes.
Al lavar la vajilla cierra la llave mientras la enjabonas, enjuaga la loza "en grupos" (primero todos los vasos, por ejemplo); así aprovechas mejor el agua. Procura no abrir toda la llave para enjuagar la vajilla.
Usa cubetas con agua para lavar coches y banquetas en vez de usar manguera; también ahorrarás hasta 12 litros de agua cada minuto.
Cambia los inodoros tradicionales por ecológicos de doble carga para usar sólo el agua que necesites y reducir el consumo de agua a la mitad (son muy baratos y fáciles de instalar).
En inodoros tradicionales puedes meter una o dos botellas con agua dentro de la caja para disminuir la cantidad de cada descarga.
Aprovecha el agua de lluvia para regar tus plantas, principalmente en interiores
Sobre todo, haz de estas sugerencias un hábito y compártelas con familiares y amigos.

11..¿QUE PASARIA SI NO EXISTIERA EL CICLO DEL AGUA?


La pregunta es si no existiera o si dejaría de existir.Bueno si es la primera no habría agua en la tierra ni vida. Si es la segunda, seria una catastrofe climatica, pues tratariamos de existir haciendo el efecto artificial, y claro no seria para todos.